¿Por qué Kenpo y no Kempo ?



Kenpo es una combinación de antiguas técnicas de pelea y principios científicos modernos, un flujo de movimientos sin fin, una fuerza que puede aplastar a cualquier atacante. Cada movimiento genera una reacción específica en el oponente, y cada reacción te guía a tu próximo movimiento. Cada golpe es un bloqueo y cada bloqueo es un golpe. Cada movimiento fluye hacia el siguiente, esta secuencia lógica de flujo y acción es la esencia del kenpo.

     El kenpo puede ser la más letal de las artes marciales. Para controlar el poder del kenpo, primero hay que controlarse a uno mismo. Debe entrenarse el espiritu a la par del cuerpo, desarrollando fortaleza interna, equilibrio y armonía a lo largo del aprendizaje.

     Un maestro en kenpo, es más que un experto en karate; es un artista marcial; es su propio maestro.

     La palabra kenpo resulta de la unión de dos vocablos japoneses:

Ken = puño

Po = ley

     Se trata, por tanto, de un arte marcial que, aunque tiene sus orígenes en el templo Shaolin de China, nos ha llegado transmitida a través de Okinawa y desde allí a Japón.

¿Por qué Kenpo y no Kempo ?

     Porque la correcta traslación del japonés a la escritura occidental impone el uso de la "n", aunque se pronuncie como "m".


     Para diferenciarnos de la vertiente tradicional cuyos puntos de inflexión son: James Mitose (1916-1981) y William Chow (1914-1987). Ambos nacieron en Hawai y allí desarrollaron la mayor parte de su vida docente. Fue el primero quien comenzó a enseñar kenpo públicamente a occidentales y quien enseñó, entre otros, a W. Chow. Los dos, a su vez, han sido maestros de artistas que han ido incorporando al estilo sus experiencias personales y las influencias de otras artes marciales. El resultado actual es que existen dispersos por el mundo muchos estilos que, aparte del nombre, pueden tener bien poco en común. De ahí la dificultad en definir en qué consiste nuestro arte.


     A continuación sus características en líneas generales y sin olvidar que cada maestro decide qué es lo que enseña y cómo lo hace:

  • Como todo arte marcial, busca el dominio de la propia mente y del cuerpo. Además kenpo se centra en el aspecto físico de éste, es decir, cómo reacciona el cuerpo frente a un ataque y cómo responder con la máxima efectividad. La concentración y el autocontrol son, por lo tanto, muy importantes, pero aquí no vamos a profundizar en la parte "mística" del arte.
  • Se encuentra entre los estilos duros.

 

  • Se compone de: 1. Técnicas o conjunto de movimientos defensivo-ofensivos preestablecidos que se oponen a un ataque dado, 2. Formas o katas - combinación elaborada de técnicas que se realizan en el aire - y, 3. Combate, regulado por normas destinadas a su práctica en competición.

     Hasta aquí se ha enmarcado el kenpo dentro del cuadro general de las artes marciales. Ahora se mencionará lo que la distingue de las otras :

  • Las técnicas son la prueba de la importancia que se da a la defensa personal. Éstas buscan la máxima efectividad en situaciones de peligro real.
  • La versatilidad, puesto que un kenpoísta puede elegir entre innumerables medios de defensa aplicando patadas, puñetazos, codazos, dislocaciones, llaves, barridos en el suelo, rodillazos, ahogos y otros muchos golpes usando prácticamente todo su cuerpo como arma e incluso objetos o accidentes de su entorno (esquinas, picos de mesas, paredes, etc), o armas propiamente dichas.

 

  • Técnicamente se asienta en tres principios: 1. Continuidad (los movimientos del cuerpo han de ser fluidos teniendo siempre presentes los cambios estratégicos producidos por nuestro desplazamiento y el del contrario para recolocarnos en una posición ventajosa tanto para la defensa como para el ataque), 2. Economía de movimientos (cada cambio de posición implica, bien un golpe o serie de golpes, bien un bloqueo y un contraataque), 3. Energía intermitente (se economiza energía en los desplazamientos y los bloqueos para acumularla en el momento justo de golpear al adversario).

 

  • La adaptabilidad. Cada persona aplica lo que aprende según su constitución física: Altura, peso, edad o sexo no son límites.


 

  • La renovación constante. Cada cinturón negro tiene como tarea no sólo aprender el conocimiento que se ha transmitido a lo largo de los siglos, sino el investigar e incorporar a su trabajo todo aquello que sirva para mejorar su efectividad.

 
Torneo WKC Sep 19-20
 
Estamos preparándonos muy fuerte
para el Torneo
Mexican Challenge
TRYOUTS WKC MÉXICO
el 19 y 20 de Septiembre
Ya Abrimos
 
Nuestra nueva casa de entrenamiento
en Celaya Guanajuato Mex.
A.K.K.A. Karate Usa
Calle Salvador Ortega 700-1
Colonia Villas de la Hacienda

Informes
461-198-19-92
Cosecha de Triunfos
 
Regresamos de Villa Hermosa Tabasco
de WAKO Guerreros del Sur. cargados
de trofeos 4 Campeonatos internacionales
y el sub-campeonato de Campeón de Campeones
Jesus Emmanuel Ramos
 
Por su perte el Niño Jesus Emmanuel alias el
WATAKACITO sigue también por la
senda del triunfo ya que hasta el
momento no ha podido ser derrotado
en su categoría infantil obteniendo
múltiples campeonatos a su corta edad.
 
Hoy habia 2 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis