Cuenta una leyenda tradicional, muy antigua, que hace muchos años, un monje de la India cuyo nombre era Bodhidarma y llamado Ta-mo en la china, atravesó un largo camino para llegar al templo de Shaolín. Estando allí empezó a instruir a los monjes y al darse cuenta de que no eran capaces de mantenerse en pie durante las practicas budistas, optó por enseñarles una serie de ejercicios que le fortalecieran. Después de muchos años, este conjunto de ejercicios llamado Wu Chin Chi Hsi, llega a ser la base para uno de los sistemas de pelea más eficaces de la historia, el famoso boxeo de los monjes de Shaolín o Shaolín Chuan. Durante las invasiones a china, al darse cuenta de la eficacia del sistema de pelea de estos aguerridos combatientes, mucha gente quiso aprenderlo, pero al darse cuenta que sus intereses no eran budistas, los monjes desarrollaron un sistema que fuera mas para el populacho llamándole Chuan Fa.
La historia exacta de Kenpo se ha perdido en antigüedad el tiempo, y consecuentemente no se pueden dar una fecha definitiva de cuando realmente empezó. Muchos de los registros que existen hoy día son inciertos. No podemos decir cuántos escritos han sido destruidos o cuántos de sus logros nunca han sido registrados. Indicios de información parecen decirnos que el Kenpo, como se conoce hoy día, podría haber sido practicado en India y China hace más o menos cinco mil años. Escritos en caparazones de tortuga nos cuentan que los chinos de hecho, han practicado el arte de la defensa personal desde el año 21 a. C. por eso es que no se debe de confundir el hecho de que el templo de Shaolín sea la cuna de algunas artes (como el Shaolín Chuan, el Chuan Fa o el Wing Chun entre otros) con el hecho de que muchos otros sistemas de defensa nacieron en otros lugares de oriente. A pesar de que su verdadero origen es oscuro, la popular historia que prevalece y a la que se le puede dar cierto crédito dice que su origen como ya dijimos, se le atribuye al monje indio Daruma o Bodhidarma más o menos en el año 525 d. C. sin embargo otros grandes hombres como Hu'a To (190-265 d.C,), un médico brillante, y Yueh Fei, un famoso general (que vivió durante la dinastía Sung 960-1279 d. C. y al que se le atribuye la creación de los estilos "Garra de Águila" y "Xing Yi Quan" entre otros) son considerados los predecesores o progenitores que el Kenpo moderno. Kenpo significa "ley del puño" que era un término usado por los habitantes de la isla de Okinawa para describir los sistemas chinos). De china, llegó hasta la isla donde conocido como "te", se componía primariamente de golpes, cuchillos y arañazos con las manos y los pies. De esa manera se originó el método de karate llamado Kenpo.
Debido a las múltiples rutas comerciales que tenían los chinos, este arte se fue expandiendo, y uno de los clanes que más lo llegó a cultivar como arte familiar fue el clan Mitose, el 21º descendiente de este clan fue el maestro conocido como James Mitose, quien a muy temprana edad fue enviado a Japón, para que su abuelo lo instruyera en el arte familiar. Un día al darse cuenta de que la policía japonesa no era suficientemente capaz de pelear, el maestro Mitose decidió enseñarles el arte de Kenpo, lo cual siguió haciendo al llegar de regreso a Hawai.

En el tiempo de la II guerra mundial, participó como miembro del ejercito estadounidense, y luego fundo un club para enseñar KENPO a los oficiales, dentro de sus alumnos desfilaron grandes personalidades como el maestro William (Kwai Sun) K. S. Chow, Arthur Keawe, Edward Lowe, Jiro Nakamura, Paul Yamaguchi y Thomas S. Young. El actual representante de la familia Mitose es Thomas Barro Mitose, Gran Maestro Nº 22 y máxima autoridad del sistema Kenpo Kosho-Shorei-Ryu. Uno de los alumnos de James M. Mitose, William K. S. Chow el famoso “Thunderbolt” Chow, crea su propia escuela, donde otorgaría el Cinturón Negro a, entre otros, Adriano Emperado (fundador del sistema Kajukenbo), Ed Kealoha Parker (fundador del Kenpo-Karate moderno o Kenpo Americano), Ralph Castro (fundador del sistema Shaolín-Kenpo), y otros. Ed Parker tomó el Kenpo aprendido de William K. S. Chow, completando su alfabeto de movimientos con sus propios conocimientos y experiencias adquiridas en Corea, Japón y Honolulu como marine estadounidense, adecuando el Kenpo a las necesidades de la cultura occidental, y conservando lo tradicional solo cuando era útil. Por su estudio de Pasadena pasó mucha gente, hoy día famosos artistas marciales, podemos enumerar entre otros Benny Urquidez, Steve Sanders, Frank Trejo, Richard Planas, Los Hermanos Al, Jim y Will Tracy, James Ibrao, Dan Inosanto, Larry Tatum, Manny Reyes (fundador de la World Kenpo Federation en 1995) e incluso Elvis Presley (que alcanzó el grado de Cinturón Negro 8º Dan, hecho que no conoce mucha gente). Actualmente el Kenpo es uno de los estilos de arte marcial mas difundidos alrededor del mundo, muchos maestros han hecho sus propias adaptaciones al estilo, cada cual como lo ha creído más conveniente, muchos dicen ser quien tiene el verdadero legado del autentico Kenpo y aducen ser el único heredero universal de las enseñanzas del maestro. Muchos se han preguntado por que Parker no dejó nombrado un sucesor, la respuesta es simple, no puede existir “El Sucesor”, Kenpo no es un arte estático, es un arte adaptable a cada individuo según la situación.
Kenpo es una combinación de antiguas técnicas de pelea y principios científicos modernos, un flujo de movimientos sin fin, una fuerza que puede aplastar a cualquier atacante. Cada movimiento genera una reacción específica en el oponente, y cada reacción te guía a tu próximo movimiento. Cada golpe es un bloqueo y cada bloqueo es un golpe. Cada movimiento fluye hacia el siguiente, esta secuencia lógica de flujo y acción es la esencia del kenpo.
El kenpo puede ser la más letal de las artes marciales. Para controlar el poder del kenpo, primero hay que controlarse a uno mismo. Debe entrenarse el espiritu a la par del cuerpo, desarrollando fortaleza interna, equilibrio y armonía a lo largo del aprendizaje.
Un maestro en kenpo, es más que un experto en karate; es un artista marcial; es su propio maestro.
La palabra kenpo resulta de la unión de dos vocablos japoneses:
Ken = puño
Po = ley
Se trata, por tanto, de un arte marcial que, aunque tiene sus orígenes en el templo Shaolin de China, nos ha llegado transmitida a través de Okinawa y desde allí a Japón.
¿Por qué Kenpo y no Kempo ?
Porque la correcta traslación del japonés a la escritura occidental impone el uso de la "n", aunque se pronuncie como "m".
Para diferenciarnos de la vertiente tradicional cuyos puntos de inflexión son: James Mitose (1916-1981) y William Chow (1914-1987). Ambos nacieron en Hawai y allí desarrollaron la mayor parte de su vida docente. Fue el primero quien comenzó a enseñar kenpo públicamente a occidentales y quien enseñó, entre otros, a W. Chow. Los dos, a su vez, han sido maestros de artistas que han ido incorporando al estilo sus experiencias personales y las influencias de otras artes marciales. El resultado actual es que existen dispersos por el mundo muchos estilos que, aparte del nombre, pueden tener bien poco en común. De ahí la dificultad en definir en qué consiste nuestro arte.
A continuación sus características en líneas generales y sin olvidar que cada maestro decide qué es lo que enseña y cómo lo hace:
- Como todo arte marcial, busca el dominio de la propia mente y del cuerpo. Además kenpo se centra en el aspecto físico de éste, es decir, cómo reacciona el cuerpo frente a un ataque y cómo responder con la máxima efectividad. La concentración y el autocontrol son, por lo tanto, muy importantes, pero aquí no vamos a profundizar en la parte "mística" del arte.
- Se encuentra entre los estilos duros.
- Se compone de: 1. Técnicas o conjunto de movimientos defensivo-ofensivos preestablecidos que se oponen a un ataque dado, 2. Formas o katas - combinación elaborada de técnicas que se realizan en el aire - y, 3. Combate, regulado por normas destinadas a su práctica en competición.
Hasta aquí se ha enmarcado el kenpo dentro del cuadro general de las artes marciales. Ahora se mencionará lo que la distingue de las otras :
- Las técnicas son la prueba de la importancia que se da a la defensa personal. Éstas buscan la máxima efectividad en situaciones de peligro real.
- La versatilidad, puesto que un kenpoísta puede elegir entre innumerables medios de defensa aplicando patadas, puñetazos, codazos, dislocaciones, llaves, barridos en el suelo, rodillazos, ahogos y otros muchos golpes usando prácticamente todo su cuerpo como arma e incluso objetos o accidentes de su entorno (esquinas, picos de mesas, paredes, etc), o armas propiamente dichas.
- Técnicamente se asienta en tres principios: 1. Continuidad (los movimientos del cuerpo han de ser fluidos teniendo siempre presentes los cambios estratégicos producidos por nuestro desplazamiento y el del contrario para recolocarnos en una posición ventajosa tanto para la defensa como para el ataque), 2. Economía de movimientos (cada cambio de posición implica, bien un golpe o serie de golpes, bien un bloqueo y un contraataque), 3. Energía intermitente (se economiza energía en los desplazamientos y los bloqueos para acumularla en el momento justo de golpear al adversario).
- La adaptabilidad. Cada persona aplica lo que aprende según su constitución física: Altura, peso, edad o sexo no son límites.
- La renovación constante. Cada cinturón negro tiene como tarea no sólo aprender el conocimiento que se ha transmitido a lo largo de los siglos, sino el investigar e incorporar a su trabajo todo aquello que sirva para mejorar su efectividad.
|